CRÍTICAS PELÍCULAS

miércoles, 16 de abril de 2025

YOUNG AND DANGEROUS: THE PREQUEL (1998)


El universo de Young and Dangerous no se quedó en la saga madre formada por 6 entregas, realizadas entre 1996 y el año 2000, sino que animados por el gran éxito en taquilla de la saga se realizaron toda una seguidilla de spin off entre otros productos que expandieran el mundo mafioso presentado en la serie central de películas.

Estrenada el 5 de junio de 1998, Young and Dangerous: The Prequel (1998), cuenta las andanzas de la tropa de protagonistas de Young and Dangerous en sus años adolescentes, momento en el que hacen sus primeros contactos en el mundo criminal y las tríadas para lo que empiezan a trabajar para el que sería su primer gran jefe y referente: Bee.

Como toda la saga, el filme viene dirigido por Andrew Lau y para mi gran sorpresa, Young and Dangerous: The Prequel se erige como una de las mejores entregas sino la mejor, del gran ciclo mafioso "joven y peligroso". Se trata de un filme que recupera el tono sucio, duro y violento que ya se apuntaba en la primera Young and Dangerous (1996), pero llevándolo un paso más allá, cosa que es de agradecer. 

El cast adolescente que interpreta a las versiones juveniles de Nam, Chicken, Fatty... resultan hasta más acertados y "vivos" que las versiones adultas interpretadas por Jordan Chan, Eking Cheng... dotando a sus personajes de una gran simpatía y veracidad. En ese sentido, Nicholas Tse crea un Nam más apreciable, con más matices y que aparece mejor perfilado realizando un camino de crecimiento y madurez interesante. Al igual que Sam Lee, con su particular versión adolescente de Chicken, más inocente, enérgico y más caliente que el palo de un churrero. Como curiosidad, Jordan Chan y Sam Lee fueron co-protagonistas de la comedia Bio-Zombie (1998), estrenada el mismo año y que le añadía aún más cachondeo a la película. El filme, además, cuenta con la presencia de grandes estrellas como Shu Qi o Frankie Ng. Una delicia. Además de cameos de personajes de la saga que nos dan una idea de lo tremendamente bien guionizado de todo este universo mafioso ya que, en un momento accidental, aparece "La hermana 13", justo en un marco temporal que cuadra con un momento de Portland Street Blues (1998), el spin off de dicho personaje.


Resulta muy atractivo el universo social creado en la película presentando un barrio de lo más degradante en donde las posibilidades de futuro son nimias para los jóvenes que malviven allí. La fuerte presencia de las tríadas en el lugar genera una fascinación e idealización hacia el mundo criminal por parte de estos jóvenes y que los llevará a introducirse en bandas siguiendo estos sueños de rápida prosperidad, riqueza y éxito. Por supuesto, el camino no será nada fácil.

El filme resulta notable en esta plasmación social de los barrios pobres de Hong Kong, el uso de la cámara así como del grano en imagen ayudando al directo estilo visual de la cinta, eliminando estilizaciones y ganando en realismo y crudeza. Las escenas de acción también salen ganando y siguiendo el estilo más directo de la cinta éstas no son tanto a disparo limpio habiendo grandes reyertas y peleas a cuchillo o machete.

Young and Dangerous: The Prequel es una notable cinta que recupera las bases más crudas de la franquicia, recuperando bajeza y suciedad, eliminando estilizaciones y explotando aspectos únicamente perfilados en la primera Young and Dangerous y de una manera muy interesante. Toda una sorpresa esta historia, ambientada en los 80, de la odisea de unos pobres chicos con la cabeza llena de sueños para prosperar en el peligroso mundo criminal de su barrio.

miércoles, 9 de abril de 2025

LIKE GRAINS OF SAND (1995)



El cine japonés, a lo largo del tiempo, ha tenido una gran capacidad para filtrar las angustias adolescentes por medio del cine. Si en occidente la norma es envolver a la temática teen de una cierta frivolidad, con productos englobados en la comedia zafia y grosera, resulta enriquecedor acercarse a Japón y visionar filmes tan lúcidos como Typhoon Club (1985), Todo sobre Lily (2001), Linda Linda Linda (2005) o Ain’t no Tomorrows (2007), por citar algunos ejemplos.

Por otro lado, el cine nipón es un pozo sin fondo a la hora de descubrir directores o filmografías y así ha sido mi sorpresa al encontrarme con un filme como Like Grains of Sand (1995), de Ryosuke Hashiguchi, la cual logra adentrarse con gran habilidad en la temática adolescente y sus angustias vitales.

En el filme seguimos a un grupo de adolescentes que se desean, aunque ninguno de ellos sea correspondido. Ito es un chico que está perdidamente enamorado de su mejor amigo, Yoshida, y este a su vez cae rendido ante Aihara, una chica un tanto extraña que a su vez se siente atraída por Ito.


Like Grains of Sand
se vale de una narración coral con diversos personajes, compañeros de clase y que les une o bien la amistad o el interés amoroso entre ellos y las consecuencias de ello. Ya hemos mencionado en la sinopsis el triángulo principal formado por Ito, Yoshida y Aihara pero hemos de añadir a Shimizu, responsable tutora de la clase y que vive engañada en una supuesta relación con Yoshida. O Fujita, amigo de Ito y Yoshida, que quiere conquistar a la chica superficial y atractiva de la clase que a su vez extorsiona a sus compañeros para conseguir dinero... 

Todo este intríngulis amoroso, que en cualquier otra cinta podría haber caído en la banalidad o en la tontería más absoluta (para ejemplo los numerosos live action romanticones para adolescentes que asaltan las pantallas niponas cada año), finalmente resulta en una reflexión totalmente honesta y acertada sobre las confusiones, angustias, soledades o conflictos propios de la edad y el terremoto que supone enfrentarte a tu propia sexualidad. Es una telaraña de personajes que gracias a su narración pausada resulta absorbente en su capacidad para meter al espectador en las vidas de estos adolescentes, cada uno con sus propios problemas. Resulta muy acertado de qué manera se trata la homosexualidad, sincera y especialmente atrevida para tratarse de un filme japonés. En ese sentido, la pareja formada entre Ito y Aihara les lleva a una relación de entendimiento mutuo que resulta conmovedor arrastrando la incomprensión, referentes familiares ausentes y traumas sexuales que ambos cargan encima.

Además, el tratamiento visual de la cinta resulta notable, con un estilo visual de largos planos sin cortes, con largas conversaciones y una fotografía muy cuidada con el sonido ambiental tomando un gran protagonismo (la música apenas tiene presencia). El tercio final resulta excelente por salirse el filme de los espacios cerrados en los que se encuentran los personajes, en las aulas y domicilios, símbolos de represión, para huir hacia el exterior (el pueblo natal de Aihara), hasta llegar a una pequeña playa en donde los personajes se desnudan emocionalmente. 

Like Grains of Sand ha sido toda una sorpresa. Un filme delicado y honesto y que además cuenta con unas interpretaciones de lo más interesantes destacando a Ayumi Hamasaki, como Aihara, (que pocos años después se centraría en su carrera como cantante) y Yoshinori Okada (Kamikaze Girls, I am a Hero) como Ito. Su director, Ryosuke Hashiguchi, fue especialmente premiado por la cinta, destacando "Mejor guion" en los Mainichi Film Concours de 1996, el "Tiger Award" en el Festival internacional de Rotterdam 1996 y consiguiendo el galardón a "Mejor película" en el Torino International Gay & Lesbian Film Festival 1997.