CRÍTICAS PELÍCULAS

viernes, 7 de noviembre de 2025

CRÓNICAS DE SITGES 2025 (4/4)

Es de sobra bien conocida mi pasión por los monstruos gigantes y el tokusatsu, palabra que engloba a esas producciones fílmicas japonesas donde el uso intensivo de efectos especiales tomaba mucho protagonismo y que más tarde pasaría a ser una etiqueta para englobar a toda la oleada de superhéroes nipones que surgieron a partir de los 60 en adelante con Ultraman, Kamen Rider, Super Sentai y demás a la cabeza.

En 2022 surgió un proyecto de lo más marciano. Rendir homenaje a la carrera y vida del artista surrealista japonés Taro Okamoto convirtiendo su obra en una serie de cortos tokusatsu que combinaba el más bizarro humor y poder alucinatorio con monstruos y héroes que se referian a la obra de Okamoto. El proyecto tuvo tanto éxito que ahora tenemos la película: Taroman Expo Explosion.

Taroman Expo Explosion es una experiencia radical, alucinada y alucinógena. Sin duda una de las películas más locas y bizarras de las que se han proyectado este año en Sitges. El filme propone un homenaje sincero y con mucho cariño a todo el tokusatsu televisivo de los 70 añadiendo muchísimo humor absurdo y surrealista combinado con un carácter visual que imita y refiere a las series de antaño. 

Hay un prólogo hilarante ambientado en la exposición de Osaka de 1970 y todos los tics visuales y gags se refieren a las series de Tsuburaya de aquel entonces (el 4/3, imperfecciones de la imagen, pausas publicitarias, personajes arquetípicos) para luego saltar la trama a un imposible viaje al futuro hasta 2025 acompañados de un cyborg. Explosiones de color, alucinantes momentos de musical, efectos especiales tradicionales con maquetas, disfraces y juguetes colgando de cables aderezado con pausas publicitarias y continuas referencias a la obra y frases del artista Taro Okamoto. Sin duda Taroman es una obra marciana e irresistible, muy imaginativa y una experiencia de lo más única y radical no apta para todos los paladares pero que ha supuesto toda una sorpresa.



El director Yuta Shimotsu sorprendió hace un par de años con Best wishes to all (2023) la cual supuso una bocanada de aire fresco para el J-Horror con un filme lleno de personajes bizarros, situaciones extrañas y un alucinante uso del espacio para generar terror e inquietud. Ahora Shimotsu nos trae su siguiente trabajo; New Group.

New Group no supera al anterior filme de su director pero si es un trabajo sin duda fascinante, bizarro e inquietante. Una premisa de lo más ácida y con mala baba, ya que la fuente del terror surge de cómo el poder de la masa y el "borreguismo" destruye todo atisbo de individualidad y la película lo representa desde los cimientos de la sociedad como es la escuela por medio de unas demostraciones gimnásticas increíbles y muy bizarras. Quien se niegue a formar parte de la enorme estructura piramidal es asesinado. Los protagonistas de la historia deberán defender su individualidad y luchar contra la masa que los oprime. 

El filme no es sutil en su mensaje pero supone un trabajo de lo más curioso, fácil de ver y fascinante ya que la inquietud en el espectador se genera a raíz de comportamientos imprevistos y la gimnasia extraña. A medida que el problema se acrecenta el terror es llevado casi a un punto cósmico. Es fácil ver una crítica hacia esa mentalidad de colmena y "todos a una" que transmite la sociedad nipona pero además esta idea se extrapola hacia el estado de nuestro presente con retos virales estúpidos y todos actuando como borregos a través de las redes sociales. Crítica social, terror bizarro y un tratamiento visual de lo más cuidado hacen de esta New Group un filme de lo más rescatable y curioso. Espero con ganas con que nueva locura nos sorprenderá Yuta Shimotsu en el futuro.



Celebro con mucha alegría la fabulosa remasterización en 4K que han hecho de una de las obras más importantes de Mamoru Oshii como es Angel's Egg (1985).

El filme nos sitúa en una ciudad sumergida donde una niña cuida con devoción un gran huevo entre sus brazos, convencida de que pertenece a un ángel, hasta que aparece un hombre con un extraño artefacto al hombro y la sigue allá donde va.

Angel's Egg es uno de los trabajos fundacionales de un director que revolucionó el anime de los 80 y 90 gracias a obras como Patlabor (1989) o Ghost in the Shell (1995) y que con Angel's Egg propuso un trabajo suicida desde el punto de vista comercial. Un filme casi experimental de un muy marcado substrato católico (de hecho Oshii se enfrentó a sus propias creencias y religión y sus contradicciones en el presente filme de una manera muy personal) presentando una animación increíble de un detallismo fascinante, sin apenas diálogos y donde el significado en la imagen prevalece frente a explicaciones. Una experiencia mística, espiritual y donde la intuición como espectador es bien importante para que cada uno saque sus propias conclusiones. Una historia de proporciones bíblicas, apocalíptica y misteriosa. En resumen, un filme fascinante y que aún sigue provocando las mismas reacciones en el espectador que hace 40 años. Algunos espectadores distraídos salían de la proyección del Auditori Melià exclamando "no he entendido nada... ¡nada!". ¡Pero esto que es!, decía otro.



Uno de los grandes invitados del presente Festival de Sitges ha sido Enzo G. Castellari, todoterreno de la industria cinematográfica italiana y uno de los emblemas de lo que supuso la exploitation italiana en los 70 y 80. Uno de los motivos de su presencia en el festival fue presentar y participar en la proyección del documental Aquel último tiburón, nuevo trabajo de Victor Matellano y Ángel Sala los cuales rinden tributo al director italiano y a una de las películas más importantes de su carrera como fue L'ultimo squalo (1981) la cual se estrenó en España directamente como "Tiburón 3" haciéndose pasar como una continuación oficial de la saga "Jaws". El estreno del filme por todo el mundo y su éxito provocó una reclamación por plagio de la Universal, paralizando su estreno y prohibiendo su comercialización en Estados Unidos.

L'ultimo squalo es una de las grandes culminaciones y muestra perfecta de lo que supuso el fenómeno de la exploitation italiana de la época. Se trata de un filme de evidentes valores, aire muy divertido, salvaje y además eficiente a nivel de efectos especiales contando con un animatrónico enorme de un tiburón para las escenas en el agua. El documental explora la elaboración de dicho filme y la posterior polémica que suscitó aunque si bien echamos en falta una mayor chicha en ese sentido esperando, quizás, datos que no se conocían o que no se habían contado hasta ahora. No siendo así. 

Toda la polémica que suscitó la película ya era una historia bien conocida y el documental no aporta mucho más a ese sentido, teniendo por momentos un carácter de un audiocomentario de la propia película italiana del enorme escualo. Pese a la poca chicha a la que acuso al documental éste funciona más como reivindicación de un director esencial y una manera única de hacer cine en Italia. En ese aspecto el filme funciona. 

La proyección del documental se coronó con un Q&A magnífico acompañados de Victor Matellano, Ángel Sala, Fabiola Toledo y el mismo Castellari que con 91 años, ya de vuelta de todo, demostró estar por encima del bien y del mal. "Me encanta este Festival porque se come estupendamente. Hay otros festivales que me invitan y digo que no. Pero a éste siempre intento venir". Eso dijo la noche anterior en el Melià. Genio y figura.



Los blockbusters chinos han llegado a un nivel de producción y medios en estos últimos años verdaderamente encomiable. Ejemplos los hay como las dos partes de The Wandering Earth, Skyfire... Y es que con el gran estado de salud del cine chino y su respuesta en la taquilla es relativamente fácil poder invertir una gran cantidad de dinero en una producción si éste luego se va a corresponder con 500 millones o 800 millones de recaudación. Y da igual si sale o no allende las fronteras chinas. Que más da. Se ha recuperado sobradamente la inversión.

Cesium Fallout se enmarca dentro de esta serie de blockbusters chinos. Un producto marcadamente espectacular, con grandes estrellas y un ritmo trepidante.

En una planta de reciclaje de Hong Kong, un incendio masivo destapa una crisis de radiación causada por el contrabando ilegal de basura. Un asesor gubernamental, un ejecutivo y los bomberos se embarcan en una misión de alto riesgo para mitigar el desastre.

Algo tienen estas cintas de catástrofes y desastres que pese a que siempre te llevan por los mismos tópicos y lugares comunes (protagonistas con sus dramas familiares y personales, reuniones de despacho muy tensas y sacrificios finales) me resultan cómodas y reconfortantes en su visionado. Cesium Fallout remite a un suceso real como es la libre entrada sin revisión de mercancías en el puerto de Hong Kong. En este caso es un cargamento no revisado que provoca una crisis derivada del esparcimiento de materiales tóxicos y radiactivos provocando un incendio sin fin y el peligro de convertir toda Hong Kong en un lugar inhabitable. Un cementerio provocado por la radiactividad. 

Las escenas de desastre y efectos con fuego están realizadas con el suficiente nervio y espectáculo y además el ritmo de la película está bien balanceado sin demasiados bajones que te aparten la mirada de la pantalla. El protagónico de la súper estrella Andy Lau (inmortal él) como gran experto en crisis de emergencia lleva con soltura la narración manteniendo eso si, los momentos lacrimógenos, el melodrama de sobremesa y todos los tópicos anteriormente comentados inherentes al presente subgénero. A pesar de ello Cesium Fallout resulta una cinta de lo más entretenida y espectacular, recomendable para los amantes del cine de catástrofes y emergencias nacionales.


Y hasta aquí el Festival de Sitges 2025. Gracias por haber leído hasta aquí las humildes crónicas de este blog. Unos días estupendos, donde siempre me encuentro con conocidos y amigos del medio pero que como es habitual pasan en un suspiro. Nos vemos el año que viene. Oriental Paradiso seguirá ahí. Gracias y tengan cuidado ahí fuera.


No hay comentarios:

Publicar un comentario