CRÍTICAS PELÍCULAS

Mostrando entradas con la etiqueta YAKUZA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta YAKUZA. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2020

CRÓNICAS DE SITGES 2015 (3/3)

De la mano de Sean Byrne me disponía a visionar su The Devil’s Candy que prometía una coctelera curiosa de heavy metal, arte, obsesión, psycho killers y ¿casas encantadas?
El film nos presenta a Jesse y Astrid los cuales compran una idílica casa en Texas, con espacio suficiente para que él pueda desarrollar su trabajo artístico. Al poco de mudarse, los cuadros de Jesse empiezan a adquirir un tono más oscuro e inquietante, como si una extraña fuerza poseyera su mente.

The Devil’s Candy se beneficia de una trama que juega a la sorpresa y a la originalidad. Se agradece que aunque al fin y al cabo se cuenta una trama ya mil veces vista intente jugar con el espectador con originalidad, buenos personajes y ciertos rasgos inquietantes.
El personaje protagonista resulta interesante y es atrayente su condición artística oscura y metalera y que poco a poco va sucumbiendo a la obsesión pura. El psycho killer resulta muy acertado siendo un personaje grotesco e inquietante. Es destacable el estilo barroco a nivel visual de la obra y que acaba impregnándote de la locura y oscuridad de los hechos que se relatan. Otro punto a favor es que el director no intenta alargar la trama innecesariamente quedando el metraje en unos muy agradables 79 minutos. 
The Devil’s Candy no cambia la historia del género pero supone una pieza a recordar, un film original y que intenta ofrecer cosas nuevas a un género sobrexplotado quedando en una pieza de terror satánico/slasher más que recomendable y entretenida.


Ver algo de Takashi Miike en el Festival de Sitges es obligatorio. Yakuza Apocalypse proponía una
vuelta al lado más loco, salvaje y anárquico del director japonés con una mezcla imposible de yakuzas y vampiros. En el film seguimos a Kagayama, un débil subalterno leal al jefe de la yakuza Kamiura, que resulta ser un legendario vampiro. Cuando un asesino de un sindicato internacional llega a Japón para entregar un ultimátum, Kamiura es asesinado. Pero no antes de llegar a morder a Kagayama. Ahora, su subalterno ya convertido en vampiro buscará venganza contra un formidable equipo de asesinos.

El film no es plato para todos los paladares, eso por supuesto. Miike envuelve al film de un halo desprejuiciado donde todo es posible y lo surrealista y el absurdo es moneda común. Una mezcla que a pesar de lo extenuante del metraje me ha resultado irresistible. El protagonismo recae en un correcto Hayato Ichihara (Todo sobre Lily), el cual hacía mucho que no veía en cine y que nos conduce a través de una historia donde hay de todo: parodia yakuza, vampiros bestiales, un grupo de asesinos imposible, kappas, una rana verde en bicicleta y hasta homenaje al Kaiju-Eiga incluído. Ya he comentado que la coctelera será del gusto de unos pocos pero su humor absurdo y surrealista, situaciones y personajes imposibles me ha parecido irresistible. Estas películas le alegran a uno la tarde.


La presencia de sectas religiosas las cuales llevan su fanatismo hasta extremos terroríficos ya ha sido
abordada en varios films del género de terror con mejor o peor fortuna desde La noche del demonio (1957) de Jacques Tourner, la española Los sin nombre (1999) de Jaume Balagueró o más recientemente The Sacrament (2013) de Ti West. En el caso de The invitation, la propuesta se cimenta en un planteamiento mucho más psicológico y en el que se toma como punto de partida las enormes dificultades que tienen unos padres para superar la muerte de su hijo.
Los 90 minutos del film transcurren en una noche en la que se reúnen un grupo de amigos en la mansión de Eden, la cual llevaba dos años desaparecida sin dejar rastro tras la muerte de su hijo.

La historia parte de una primera hora lenta, pausada que se toma su tiempo en presentar a los personajes y en entrar en materia. Lo más suculento del film es como se van soltando pequeños momentos misteriosos en la trama muy ambiguos que despiertan la desconfianza no solo del personaje principal sino en el propio espectador y que nos lleva a pensar en que nada es lo que parece y que la idea de que la vida de los personajes corre peligro va creciendo.

El film concluye con una explosión de sangre y violencia que rompe por completo el estilo placentero de narración, un cambio bastante brusco y exagerado que da la sensación de estar viendo una película completamente diferente. Pese a esto The invitation es una propuesta muy interesante, excelente en su capacidad para crear tensión creciente e incomodidad con los mínimos elementos y que trata temas jugosos como la superación de la muerte de alguien cercano, de la fragilidad de la mente humana así como de la facilidad de manipulación de las personas en situaciones de bajeza emocional.


Mi último film en el Festival iba a ser con una película procedente de Bollywood. A pesar de la
enorme tradición y potencia cinematográfica del país mi experiencia con su cinematografía hasta la llegada de Baahubali ha sido bastante mínima. Una cuenta pendiente que tengo que subsanar.

Baahubali part 1 viene precedida por un imparable éxito en taquilla en su país de origen siendo hasta el momento la película más cara en la India. La historia relata el épico viaje del gran héroe Shivudu desde su infancia y cómo debe enfrentarse a su destino tras descubrir un secreto a lo alto de una cascada y que le cambiará la vida.

El film es un exceso puro (sin ser esto algo malo) donde tiene cabida la acción más espectacular, el drama, el romance y el humor auto-paródico y exagerado. Coctelera la cual me hizo disfrutar enormemente. El apartado técnico es espectacular, con un diseño de producción intachable. Aunque si es cierto que tantas emociones repartidas sin descanso durante 160 minutos hicieron que mi mente, ya abatida de tanta película vista, agradeciera la llegada del final del film.

Pese a esto, Baahubali Part 1 es un film espectacular y que sirve de excelente iniciación al cine de Bollywood con un final impresionante y que deja con muchas ganas de ver la continuación (y conclusión) y que tendrá estreno en el próximo 2017.

miércoles, 11 de marzo de 2020

FIRST LOVE (2019)


Takashi Miike es una de las figuras más importantes del cine japonés (y mundial) de los últimos 20 años. Un director kamikaze de visión única y estrambótica que no es sino una coctelera enloquecida de todas las peculiaridades y excesos de Japón y de su cine y cuya energía parece no decaer por más que pase el tiempo. El director sigue erre que erre ofreciendo 2, 3 o 4 películas al año (además de sus trabajos para la televisión japonesa). Miike en estos años ha pasado de tomar una vertiente extrema y radical ejemplificada en films como Fudoh, the new generation (1996), Ichi the killer (2001) o Visitor Q (2001) a un acercamiento progresivo al mainstream protagonizado por numerosos live actions de cómics manga si bien el director japonés, de vez en cuando, aun se reserva algún que otro film donde recupera la violencia y la excentricidad de sus inicios.
El estreno de First Love (2019) supone toda una alegría por lo expuesto anteriormente ya que es un regreso en toda regla a ese cine de yakuzas tan clásico y personal de Miike de finales de los 90 amen de impregnar a todo el film de un salvaje sentido del humor y nihilismo argumental.

En el film seguimos a Leo, un joven boxeador que atraviesa una mala racha. Durante el transcurso de una noche en la ciudad de Tokyo se encuentra por accidente con Mónica, una prostituta adicta a la droga. Aunque Leo no lo sabe, la chica se encuentra inmersa en una compleja trama relacionada con el tráfico de droga que la convierte en el objetivo de varias personas.

First Love (2019) es una obra notable y que supura ese sabor del cine japonés de los 90 y primeros 2000; su temática yakuza, el estilo visual sucio, la violencia, el protagonismo de los bajos fondos... Patrones estilísticos que me han llenado de nostalgia y disfrute. 
El film desde el principio pone las cartas encima de la mesa y no da lugar al aburrimiento por su tono ligero y entretenido. Miike se vale de la narración en paralelo de los personajes principales, cuales piezas de un tablero de ajedrez, hasta que acaba por juntarlos de manera desternillante en el meridiano del film en una hilarante persecución en furgoneta. 
El personaje principal de Leo está interpretado por Masataka Kubota (13 asesinos, Tokyo Ghoul), un boxeador de aire derrotista y melancólico el cual el deporte es lo único que lo mantiene vivo hasta la llegada de la fatal noticia de que tiene un tumor cerebral. Azares de la vida, una noche el boxeador salva a “Monica” (Sakurako Konishi) una atractiva joven que no tiene un cuadro vital mejor; vendida por su padre a la yakuza, obligada a prostituirse y además adicta a la droga, lo que le provoca cuadros alucinatorios más que bizarros protagonizados por la figura de su padre en calzoncillos y dispuesta a abusar de ella. Mi favorito, como de costumbre, es Shota Sometani (Himizu, Wood Job!, Parásito parte 1 y 2) quien interpreta a un yakuza de tercera que planea una manera de escaparse del clan (con la ayuda de un policía corrupto) antes de que de comienzo una guerra contra los chinos. Por supuesto todo lo que puede salir mal en dicho plan sale mal.
Leo, un boxeador sin nada en la vida.

"La guerra está en el aire"

Leo rescata a Mónica pero se ven, sin quererlo, entre la yakuza y la mafia china.

¿Lograrán salir con vida de la guerra de bandas?
Como he comentado anteriormente, el desarrollo se sigue sin problemas gracias a su ritmo y la violencia, aunque no tan radical, si que presenta buenos momentos para el respetable. El film además presenta notables momentos de acción como la impecable persecución en furgoneta con la yakuza y la mafia china persiguiendo a nuestros protagonistas o el tramo final donde no sobrevive ni el apuntador. Al quizás, tratarse de una obra más personal por parte de Miike alejada de sus trabajos más recientes (que abrazan lo mainstream) se nota en First Love un nivel presupuestario algo más ajustado que los citados trabajos pero dichas limitaciones están solventadas excelentemente y con imaginación. Un ejemplo destacable y llamativo al respecto es una escena de acción resuelta a base de anime que te pilla de sorpresa y resulta efectiva. Destaca además el tratamiento paródico que le da a Miike a la yakuza japonesa como de un grupo criminal en vias de extinción y sin dirección alguna. La pareja protagonista (Leo y Mónica) es tratada con mimo en la historia y cómo, en su sinrazón de vivir y soledad, encuentran una chispa de esperanza en su futuro juntos. El boxeo es tratado metafóricamente como esa batalla a golpes contra la vida que tendrán que mantener para poder salir del pozo negrísimo en el que se encuentran. ¿Lo conseguirán?

First Love es una de las obras más redondas de la última etapa de Miike (junto a Blade of Inmortal que me pareció muy disfrutable). Una obra ligera y desprejuiciada, de buen acabado visual, de notable banda sonora (que pasa del rock sureño a la música tradicional japonesa). Con pequeños elementos bizarros o inquietantes (esas decapitaciones en la oscuridad o las inquietantes alucinaciones del padre de Mónica en medio de la calle o el metro). Un film más que entretenido que nos recupera ese cine de Takashi Miike repleto de yakuzas, personajes derrotados, violencia y humor incorrecto. Muy recomendable.