Ultra Q (1966) es un clásico absoluto de la televisión japonesa y una de las aportaciones televisivas al mundo del fantástico y la ciencia ficción más refrescantes e imaginativas de la época. Ésta no tuvo continuidad hasta la llegada de un largometraje para cines; Ultra Q: Legend of the Stars (1990) de Akio Jissoji. No fue hasta 2004 que se decidió realizar una nueva serie para televisión que retomara el concepto. Así llegó Ultra Q: Dark Fantasy.
El germen de la serie vino influida por el fervor que el J-Horror estaba viviendo desde finales de los 90 gracias al estreno de Ringu (1998) queriendo llevar la presente serie hacia ese sabor de pequeñas historias de terror veraniego, añadiendo las clásicas tramas de extraterrestres, monstruos y demás fenómenos extraños. Por desgracia, el delicado estado económico en 2004 de Tsuburaya Productions no permitió que la nueva Ultra Q tuviera un presupuesto muy holgado, siendo éste bastante bajo. Además, el carácter más adulto de la propuesta la llevó a ser emitida en un horario nocturno. Con 26 episodios emitidos entre el 7 de abril y el 29 de septiembre de 2004, Ultra Q: Dark Fantasy no levantó excesivas pasiones durante su emisión, a diferencia de la serie de 1966, obteniendo unas pobres audiencias de un 1% o un 2% de audiencia (las comparaciones son odiosas, pero nada comparado al más del 30% de la Ultra Q original).
La serie, como en la original sigue a un trío de investigadores (un periodista, una fotógrafa y un científico excéntrico) que episodio a episodio se enfrentarán a diversos casos paranormales. Entrando en materia, Ultra Q: Dark Fantasy es una serie a tener en cuenta y que resulta bastante disfrutable. Sin duda, lo mejor que se puede decir de ella es su enorme variedad tematica. Cada episodio es diferente del anterior tanto en premisas como en tono. Este hecho es peligroso y resulta el talón de aquiles de la serie por la irregularidad de calidad que provoca. Y es que ya podemos estar viendo un episodio de puro terror como al siguiente encontrarte con uno entregado al humor más absurdo y cartoon. Sin duda, es una mezcla algo desconcertante.
![]() |
![]() |
Dancing Garagon (ep 1) |
Como comento, en cuanto la serie se suelta la melena y propone originales y sorprendentes historias de ciencia ficción y terror, ésta se hace muy disfrutable. Es notable la participación del gran Shusuke Kaneko (trilogía Gamera de los 90) en dos episodios de la serie. Who are you? (ep 3) resulta una obra intrigante, bizarra y muy misteriosa beneficiada por un guión sorprendente y lleno de giros. Un hombre se despierta en su habitación, todo parece diferente, y al cortar el pelo a un cliente cree reconocer a un amigo de la infancia pero... ¿no murió cuando eran pequeños?
![]() |
Kiara (ep 7) |
![]() |
![]() |
The Eyes of the Totem (ep 11) |
Muy cercano al terror tecnológico fantasmal de aquellos años, The Front of the Behind (ep 18) presenta una web extraña que crea adicción a internautas y tras una llamada siniestra a su móvil estos serán asesinados por una presencia maléfica. Si bien, el tono de terror puro se va diluyendo hacia un drama sobre abusos en la infancia. Mejor resulta The Quiet End (ep 20). Muy curioso episodio con unos experimentos científicos que buscan la perfección genética del ser humano. Tras las desapariciones de los doctores parece estar detrás cierta criatura artificial. Uno de los personajes está interpretado por Yusuke Kirishima, quien en ese mismo año sería Jun Himeya en Ultraman Nexus.
Aún hay grandes aportaciones al terror como el que hace The Eyes of the Totem (ep 11). El clásico “cuidado con lo que deseas” con un tótem que concede deseos llegando a las manos de una adolescente en plena edad del pavo. Tras un primer deseo muy banal para conseguir el amor de un compañero de clase, la historia va tornándose muy turbia e inquietante con la pobre muchacha sufriendo las consecuencias físicas de sus deseos.
![]() |
Love Through a Lens (ep 19) |
The Town Beauty (ep 17) no parece corresponderse con el general tono de la serie en una historia amable, romántica y llena de buenas intenciones. Aquí un aburrido salary man, sin nadie en el mundo, se enamora de una camarera de un ramen shop y que resultará ser una androide. Siguiendo en esta línea apacible, destaca Love Through a Lens (ep 19). Una maravilla y uno de los mejores episodios de la serie. Tierno y sensible presenta a un joven fotógrafo que utilizando la cámara de fotos de su abuelo ya fallecido ve a través de la lente a una joven de 1945 con la que además puede interactuar. El amor nacerá entre los dos. Con un guión muy bien escrito y que implementa hábilmente las parábolas temporales y el marco histórico con el joven queriendo evitar la muerte de la chica por los bombardeos de Tokyo de 1945 es una pequeña gema.
![]() |
Alice in the 365-Degree World (ep 23) |
![]() |
Darkness (ep 25) |
![]() |
The Door to Nothingness (ep 26) |
Pese a sus enormes limitaciones presupuestarias, bien visibles a lo largo de la serie, tanto en imagen, recursos o usos infográficos. Pese a su irregularidad de tonos y que hacen de su visionado una montaña con muchas subidas y bajadas. Ultra Q: Dark Fantasy (2004) es en general bien disfrutable, un estimulante pasatiempo veraniego con terror en ocasiones inocentón. Sorprendente y libre en su forma de proponer múltiples episodios que te llevan por caminos inesperados, se trata de un trabajo refrescante aun con sus limitaciones y que además premia al fan de la franquicia recuperando a titanes clásicos como Akio Jissoji o guionistas como Shozo Uehara.
El concepto Ultra Q volvería en 2013 con la discreta Neo Ultra Q. Si bien, en las nuevas ultraseries no se han olvidado de Ultra Q y nos encontramos con numerosos homenajes a la misma cada año desde el episodio 20 de Ultraman Decker (2022) o en el maravilloso episodio 9 de Ultraman Blazar (2023).
No hay comentarios:
Publicar un comentario