CRÍTICAS PELÍCULAS

miércoles, 29 de octubre de 2025

ASIAN FILM FESTIVAL BARCELONA: RECOMENDACIONES by Mgda Inquieta

Me complace y llena de ilusión poder presentar a una nueva colaboradora de Oriental Paradiso como es la intrépida Mgda Inquieta (@mgda_inquieta), amante apasionada del cine y en especial del lado oriental del globo. Para esta primera aventura "paradisíaca", Mgda se adentrará en el aclamado "Asian Film Festival Barcelona", en su 13a edición, recomendando algunos títulos de su programación y que seguro os asegurarán un rato cinéfilo de lo más disfrutable. Vamos pues allá:


Asian Film Festival Barcelona y sus thrillers (1a parte)

Vuelve el Asian Film Festival Barcelona [https://asianfilmfestival.barcelona/2025/es/] (AFFBcn) de Casa Asia entre el 29 de octubre y el 9 de noviembre. AFFBcn 2025 contará con 128 películas de 26 países. Las propuestas más numerosas provienen del Asia Oriental, sobre todo de China y Japón, pero también podrás ver filmografías con poca proyección cinéfila exterior como Kazajistan, Kirzijistan, Uzbekistan, Myanmar o Mongolia. ¿Dónde? La programación se reparte entre los Cines Girona, Zumzeig, Caixaforum, Institut Français de Barcelona, en sesiones gratuitas de ECIB, Institut Confuci y Casa Seat o, para los que no podéis acercar a la ciudad condal, también programan algunos largometrajes en el canal de TV Betevé y Filmin.

Cada festival tiene características que lo definen, en el AFFBcn sin duda sería el género drama, una gran mayoría de corte independiente y algunos de ellos debut en la dirección. En el AFFBcn es también representativo el aspecto más social, de denuncia, de aproximación a luchas y minorías de países asiáticos. Aunque también se cuela por ahí algunas cintas experimentales, más visuales o poéticas. Quizás el drama no es vuestro género favorito, pero no pocas propuestas mezclan el drama con humor, suspense, thriller y hasta acción. Podéis arriesgaros y quizás os sorprenda. Si estáis valorando ir tenéis toda la información de las películas en la web del festival con tráilers, presencia de directores y actividades paralelas. ¿Nos vemos en la cola?

Después de horas de repasar la parrilla, desde Oriental Paradiso os recomendamos los thrillers, aquellas historias donde se destaca el suspense, los giros y aquella tensión emocional que te lleva hasta estremecer. Secuestros, conspiraciones y situaciones pendientes de resolver, a momentos mezcladas con investigación, persecuciones o tiroteos.

Por orden de programación, jueves 30 octubre exhiben ‘The Land of Morning Calm’ [https://asianfilmfestival.barcelona/2025/es/film-item/the-land-of-morning-calm/] (2024, Park Ri-Woong) de Corea del Sur empieza con la desaparición de un pescador durante la jornada laboral. Mientras se desarrolla la investigación sobre el accidente, asesinato o simulación vamos conociendo secretos de ese pueblo costero, relaciones familiares y discriminaciones.

¿Qué esconden los silencios? ¿Qué se remueve en un pueblo que parece estancado e insostenible? Con una cruda fuerza emocional cada personaje ofrece un contraste de la historia. Película que se presentó en el pasado Festival Internacional de Cine de Busan donde obtuvo tres premios, incluido el del público.


La segunda sugerencia es el primer gran título del AFFBcn 2025. Después de su paso por Cannes y en nuevo montaje, ‘Resurrection’ [https://asianfilmfestival.barcelona/2025/es/film-item/resurrection/] (2025, Bi Gan) de China. Una película que se presenta como sci-Fi y misterio. En el punto donde el misterio se solapa con un futuro postapocalíptico, enfocado a generar aprensión a través de lo sobrenatural, lo sádico o lo grotesco. 

Bi Gan tiende a ser un director muy visual, crudo en sus historias y a la vez trascendental, gritando a los cinco sentidos. Quizás no apto para todos los públicos con sus largos planos secuencia, su ritmo meditativo o su tendencia onírica, pero está reconocido como una de las voces más innovadoras del cine chino contemporáneo. Su última película cerrará la noche de los muertos, o castañada como decimos aquí y quizás se agotarán. ¿Comprasteis ya la entrada?


Del primer día de noviembre nos llama una película que explora el crimen organizado entre la frontera montañosa de Kirguistán y Kazajistán. ‘Deal at the Border’ [https://asianfilmfestival.barcelona/2025/es/film-item/deal-at-the-border/] (2024, Dastan Zhapar Ryskeldi) del Kirguistán se proyectará en el cine cooperativo Zumzeig [https://zumzeigcine.coop/es/cine/sesiones/festivales/], cerca de la estación de Sants. 

Centrada en una red de traficantes de personas e intentos por escapar de la red criminal, aun poniendo en riesgo sus vidas. Tema duro el de la trata, a la trama se incluyen otros temas como la traición, el sentido del deber y la redención. Con curso lineal mantiene una evolución clásica y convencional del género acción, con interpretaciones sólidas y entretenida. ¿A destacar? Una dirección de fotografía impactante que le valió premio a Bolsunbek Taalaibek Uulu en el Festival Internacional de Cine de Bishkek y el Arctic Open 2024, por esos paisajes montañosos impresionantes.


Martes 4 de noviembre dos películas que exploran la corrupción y que se podrán ver sin coste alguno. ‘Kan Nagar’ [https://asianfilmfestival.barcelona/2025/es/film-item/kan-nagar/] (2024, Talha Masood, Saleem Dad) de Pakistán se proyectará en la Escuela de cine y animación de Barcelona (ECIB) [https://ecib.es/asian-film-festival-barcelona/], con acceso abierto hasta completar aforo. 

Inicialmente, el inspector Affan investigaba el caso de impago de impuestos y acoso en una mina de carbón, pero una vez allí, como suele pasar, el problema es mucho mayor. Explotación laboral, lucro empresarial y obstáculos en un sistema de corrupción y complicidad arraigados. Los ricos cada vez más ricos, la clase trabajadora atrapada en la pobreza. El inspector Affan no se rendirá fácilmente tampoco. Thriller con componente social, con un tema inhóspito tal como su localización. Su director, Talha Masood, destacó por a menudo exploran cuestiones sociopolíticas y, en este caso, está basada en hechos reales vinculados con la economía sumergida de Pakistán. ¡Un aviso! La proyección será en versión original subtitulada en inglés.


La segunda propuesta del día también explora la injusticia. Que no os engañe el cartel porque a nada que miras el tráiler aparecen pistolas y persecuciones. ‘Conviction’ [https://asianfilmfestival.barcelona/2025/es/film-item/conviction/] (2024, Dias Bertis) de Kazakhstan se podrá ver a 22h en Betebé, la televisión de Barcelona, en el Dial 26 TDT de Barcelona provincia o por el Dial 160 Movistar Plus+ fibra o ADSL. 

El director de la aclamada A Dark Yard (2023), vuelve con una historia situada en 2009 en un pequeño pueblo a orillas del lago Issyk-Kul. Aktan. Un joven estudiante, pasa de soñar con unirse al Comité de Seguridad Nacional a tomar el tribunal local a mano armada. ¡Como si nada! 

Entremedio toda la trama sobre la amistad, las injusticias del sistema judicial, los privilegios de clase y el odio que genera odio.


Al día siguiente, 5 noviembre, hacen un thriller de Mongolia que creo que será uno de los imprescindibles del AFFBcn. Poco se habla de esta película entre los TOPs pero… como en la vida, cada uno tenemos que hacer nuestra propia lista. 

‘Travesty’ (2024, Batsukh Baatar) de Mongolia trata de un secuestro con rehenes en un hospital municipal en medio del desierto. Desorbitadamente, piden por cada persona mil millones de tugrik mientras policías y funcionarios locales se lo toman a broma. En estas el detective Davaa, proveniente de ciudad, intenta resolver el rescate entre asesinatos indiferencia política, buenos efectos visuales y mucha comedia negra. 

Así que ahí tenemos un apetecible combo de acción, thriller y western en una trama a contra reloj para evitar el desenlace trágico.

Tráiler: https://youtu.be/Dsr3-auUH_U?si=1Fjsu-NtMiJ55Nl4


Como nos va quedando largo el artículo dividimos en dos. Pronto os traemos la segunda parte con otros seis thrillers que se proyectaran en el Asian Film Festival Barcelona 2025 a partir del 6 de noviembre. Largometrajes provenientes de otros países asiáticos, más secuestros, disparos e injusticias por resolver.

miércoles, 22 de octubre de 2025

CRÓNICAS DE SITGES 2025 (2/4)

Ya lo advirtió Ángel Sala unos días antes. Desde Hong Kong, The Furious prometía ser una de las mejores cintas de artes marciales de los últimos años. Un espectáculo de puro frenesí. Y efectivamente así ha sido. En estos últimos años hemos tenido diversas cintas que han revolucionado el genero de acción y de las artes marciales. Por un lado, Gareth Evans y su dupla de cintas de The Raid o Timo Tjahjanto con su memorable The night comes for us, por citar varios ejemplos. The Furious se puede unir sin ningún problema, es más casi está por encima, de ese ya legendario grupo de películas.

Rainy, hija del experto en artes marciales Wang Wei, es secuestrada por una red de tráfico de menores. En un frenético intento de recuperarla, el padre se lanza a la guerra, enfrentándose a numerosos obstáculos mientras lucha contra criminales y policías corruptos. En el camino conoce a Navin, un periodista en busca de su esposa desaparecida. Ambos despliegan sus habilidades de combate mientras aprenden las virtudes de la confianza mutua.

The Furious es la Capilla Sixtina del cine de tullinas. Es “El padrino” de las artes marciales. Lo que logra Kenji Tanigaki (director pero además director especializado en las escenas de acción, ahí está su magnifico trabajo en Twilight of the Warriors) es por un lado crear una cinta que no da ni un minuto de respiro con una seguidilla de escenas de acción de aúpa que orbitan alrededor de una trama simplificada al máximo pero efectiva. La excusa del secuestro de la hija del protagonista y su posterior rescate es la excusa perfecta para unas escenas de artes marciales con unos coreografías salvajes y una planificación adrenalínica.

Acompañado de Xie Miao. Muy simpático.

Desde hostias que arrancan cabezas, peleas en una furgoneta en marcha, todos contra todos, peleas con bicis... El festival de tullinas es agotador y extenuante pero en el mejor de los sentidos. Entre el reparto encontramos a varias caras conocidas de los filmes de The Raid o The night comes for us como es el estupendo Joe Taslim y Yaya Ruhian. Y de protagonista tenemos al mítico Xie Miao (o Tse Miu) como artista marcial mudo. Miao lleva trabajando desde niño y cuenta con trabajos como La leyenda del dragón rojo (1994) con Jet Li.

Sin duda The Furious es una de las cimas del género de acción y de artes marciales. Una cinta tremendamente gozosa, salvaje y adrenalínica. Ni un segundo de aburrimiento te ofrece la cinta. El pase en un Auditori Melià a reventar con toda la audiencia gozando con la película fue algo inolvidable.



Bastante expectación había por Good Boy y la verdad es que la premisa a primera vista, sobre el papel, parecía curiosa y atractiva como era el de presentar la clásica historia de casa encantada, con sus fantasmas y aparecidos pero visto desde el punto de vista de un perro.

Como digo, Good Boy parte de una premisa bastante curiosa pero que a los 5 minutos de película ya ves que se queda en eso; en un experimento. Desde aquí quiero destacar enormemente la pericia y entrenamiento del perrete Indy, verdadera estrella de la cinta y que contó con una preparación de casi 2 años por parte del director, Ben Leonberg. Pero, pese a ello o al evidente gran trabajo de iluminación de la película y el uso de las luces y sombras... pese a todo ello la cinta se antoja sosa y bastante aburrida en general. 

Simplemente porque repite los mismos clichés y sustos ya vistos muchas veces en el último cine de fantasmas pero ahora los sufre un perro. Además, dichas apariciones o forma de crear el terror tampoco es que resulte muy apasionante siendo algo más blandito y con poca chica. Todo ello hace que sus a priori agradecidos 70 minutos se hagan muy pero que muy largos. Una cinta curiosa como digo, loable en sus aspiraciones destacando aspectos técnicos (aún habiendo costado 900.000 dólares la producción) pero se queda en un experimento bastante soso y con poca chicha.




Desde Noruega nos llega una de las propuestas más divertidas y gozosas de este Festival de Sitges 2025. La hermanastra fea retuerce la clásica historia de La Cenicienta centrándose en su hermanastra malvada Elvira y el camino que ha de recorrer para ser una mujer perfecta y así conquistar al príncipe del reinado.

La hermanastra fea, al igual que hizo el año pasado La sustancia (con aún mayor fortuna, hay que decir) disecciona, muestra y critica con salvajismo y mucha comedia negra las exigencias físicas a la que son sometidas las mujeres a lo largo de su vida. La pobre Elvira es sujeta a diversas operaciones, transformaciones y prácticas discutibles para alcanzar el físico exigido y así ser digna del rey. Todo ello está realizado con unas intenciones salvajes pero a la vez empapadas de mucha acidez y comedia negra. 

No solamente el filme se queda en el festival de momentos extremos sino que además presenta un nivel de producción encomiable. Con un exquisito gusto a la hora de plasmar el aspecto visual de la cinta con unos decorados y vestuario muy notables. Con algún sorprendente y visceral momento sexual explícito (ese momento en el granero con Cenicienta), un ritmo bien dosificado, una elegante plasmación formal y secuencias extremas que despiertan el aplauso del respetable, La hermanastra fea resulta una muy gozosa propuesta de género la mar de recomendable.



En Sitges llevamos unos cuantos años encadenando varios filmes japoneses independientes con las paradojas y los bucles temporales como premisa principal. Ahí están las muy simpáticas Beyond the infinite two minutes (2021) o River (2023), ambas de Junta Yamaguchi para atestiguarlo. Exit 8, basada en el videojuego “The Exit 8”, lleva un paso más allá la temática de los bucles ofreciendo además una relectura llamativa del terror japonés.

El filme sigue a varias personas anónimas las cuales se encuentran atrapados en una estación de metro. D este bucle constante solo pueden avanzar de nivel cuando detectan una anomalía en el lugar y seguidamente vuelven sobre sus pasos. La única manera de escapar es llegar hasta la salida 8....

Exit 8 es un filme curioso, que traslada literalmente el mundo y reglas del videojuego en el que se basa al medio cinematográfico. En ese sentido gran parte del filme se antoja reiterativo y repetitivo pero digamos que ahí radica la gracia del asunto. Ver atrapados en un metro a un salary man o a un joven frustrado, típicos japoneses que ya de por sí, su día a día ya resulta una constante repetición (casa-trabajo-casa...) pues tiene cierta gracia. Es remarcable además la capacidad inmersiva de la cinta invitando al propio espectador a buscar junto a los protagonistas las posibles anomalías del espacio.


El terror se introduce poco a poco y la inquietud radica en las pequeñas diferencias del espacio en el que se mueven los protagonistas o los extraños personajes que realizan un mismo ciclo sin cesar. En ese sentido el filme resulta extraño, misterioso y remarcable a la vez que realiza una reflexión sobre los temores de la paternidad en donde se centra (para variar) en las dudas y miedos de un joven que recién se entera que va a ser padre (y su pareja es la preciosa Nana Komatsu nada menos, quien realiza unos breves cameos). Así Exit 8, no pasará a la historia pero si es una muy curiosa cinta que supone una pequeña bocanada de aire fresco para el terror japonés.



Ojo al proyecto. Filme de Singapur y con producción multi-internacional viéndose mezcladas la misma Singapur, Indonesia, Japón y el Reino Unido (ni el G8, oye). Filme ambientado en los últimos años de la II Guerra Mundial y que viene a ser una coctelera entre Infierno en el Pacífico (1968), un poco de drama bélico, un poco de survival y mucho de monster movie con pinceladas de Predator. Esto es Orang Ikan (2024), o Monster Island, para los amigos.

El filme se ambienta en el Pacífico, en 1942. Un soldado japonés y un prisionero de guerra británico se encuentran varados en una isla desierta, perseguidos por una criatura mortal. Dos enemigos acérrimos deben unirse para sobrevivir a lo desconocido.

Monster Island parte de una premisa muy potente. Introducir el contexto de la II Guerra Mundial con 2 soldados enfrentados teniendo que sobrevivir en una isla con un primo de La criatura de la laguna negra. Pese a lo potente de la premisa el filme peca de una realización bastante torpona en el que inexplicablemente encontramos algunos fallos de continuidad entre planos, saltos de eje además de un exceso de movimiento de planos en los momentos de diálogo innecesarios. Eso si no hablamos de lo justo de las interpretaciones de la pareja protagonista.

Aún así el filme me ha resultado bastante simpático. No solamente la trama y el conflicto planteado resultan sugerentes llevando la historia del trauma de la guerra a los relatos de marineros sobre criaturas misteriosas sino que además se tiene el suficiente mimo para que la criatura esté realizada a la vieja usanza; con un hombre disfrazado. Aunque sus escenas no sean para tirar cohetes el filme nos regala algunas gozosas y sangrientas secuencias de muertes que levantaron algún que otro aplauso.

Monster Island resulta una cinta entrañable y simpática. Una coctelera divertida (aunque torpe) entre el cine de explotación (veo un poco del Cirio H. Santiago de La bestia ha vuelto (1987), también con un hombre pez) con el cine más serio como el bélico.


jueves, 16 de octubre de 2025

CRÓNICAS DE SITGES 2025 (1/4)

Programa en directo de "Cosas de Monstruos"
La lluvia. El sonido de las olas del mar. El reencuentro con los compañeros cinéfilos. Si, hemos vuelto al Festival de Sitges en su edición 2025. Por unos días, el mejor sitio del mundo y centro neurálgico de lo más granado del cine fantástico y de terror de la temporada. Este año ha resultado ser sumamente especial para un servidor y es que este 2025 se cumplen nada menos que 20 años desde mi primera visita al Festival. 2005, acompañado por mis padres, con 17 años, me introduje en una inolvidable doble sesión en el Auditori Melià (la muy justa Room junto a la impresionante Haze de Shinya Tsukamoto) que marcó para siempre mi vida cinéfila.

¿Y qué mejor manera de celebrar mi vigésimo aniversario en Sitges que realizando un programa en directo en el "King Kong Area" junto a mis queridísimos compañeros del podcast "Cosas de Monstruos"? Y es que para la ocasión, Josan García, Octavio López y un servidor hicimos un programa especial en el que repasamos con pasión y risas los 60 años de la tortuga gigante Gamera. Un rato de lo más divertido (pese al pequeño caos técnico anterior al programa) y ameno acompañados de unas vistas inmejorables al mar.


Tras el programa corrimos apresurados hacia la carpa FNAC, frente al Auditori Melià. Y es que fiel a la tradición anual, el compañero Octavio presentaba nuevo libro. Esta vez dedicado al pequeño clásico El terror llama a su puerta (1985) de Fred Dekker (editado por Applehead Team). El autor alicantino desgranó los recovecos de esta producción tan singular y divertida junto a Enrique Muniesa, experto en cine resbaladizo.

Tras este par de actos públicos, vino el tradicional paseo del Auditori hasta la playa, acompañados de unas divertidas sesiones de fotos. Tras ello nos introdujimos en el cine Prado para vivir un reencuentro junto al gran Takashi Miike en uno de sus nuevos filmes; Blazing Fists.


Takashi Miike es un gran habitual del Festival de Sitges (el director ya visitó la ciudad hace 2 años, espero hacerle algún día aquella entrevista pendiente...) y es que al ritmo de trabajo de su director, de 2 a 3 películas al año, su presencia es constante. En la presente edición proyectaban 2 de sus últimos trabajos. Por un lado Sham, un sobrio drama judicial y por otro lado Blazing Fists, también conocida por el titulo de Blue Fight: The Breaking Down of Young Blue Warriors.

En el filme, Ikuto y Ryoma se conocen en un centro de detención juvenil y se hacen amigos. Al salir de allí persiguen su sueño de participar en el evento de artes marciales Breaking Down. Sin embargo, las rivalidades pronto convierten sus sueños en conflictos inesperados.

Blazing Fists se enmarca dentro de la temática de los delincuentes juveniles, hecho que nos puede hacer recordar a algunos de los trabajos primerizos de Miike de los años 90, los cuales estaban poblados de estos personajes. Blazing Fists es un filme por lo general bastante estándar, sobrio y dialogado. En ese sentido por su gran proliferación de personajes esta película más bien parece ser el capitulo 0 de una gran saga, aunque hasta donde yo se, Blazing Fists no está basada en ningún manga o anime.

Así, el filme centra gran parte de su metraje narrando las diferentes vicisitudes de sus protagonistas, su entrenamiento, sus sueños por salir de una vida de delincuencia aunque ésta parece no querer dejarles escapar. Destaca el fascinante plantel de personajes, enemigos y aliados, a cada cual más estrambótico. El filme levanta el vuelo en un final que incluye una pelea final de lo más salvaje y loca, que logra despertar al respetable y acabar la cinta con una valoración algo más superior. En todo caso, un correcto filme del director japonés.



All you Need is Kill nos constata, una vez más, el gran estado de salud del anime japonés. Tras una primera adaptación cinematográfica de la historia realizada en Estados Unidos, Al filo del mañana (2014), y protagonizada por Tom Cruise y Emily Blunt, nos llega esta nueva adaptación que mantiene el mismo titulo de la novela en la que se basa y que se antoja realmente fiel al material original. Una producción que según contaba su director, Kenichiro Akimoto, ha costado hasta 4 años de trabajo.

Cuando los alienígenas Gitai invaden el planeta, Rita es uno de los muchos reclutas a los que meten en una armadura de combate y envían a matar. Rita muere en el campo de batalla, y cada mañana renace para luchar y morir una y otra vez.

All you need is kill me ha parecido un filme verdaderamente notable, con algunos momentos que me han despertado un total asombro. Pese a que la trama da inicio con este interminable reset a la que es sometida Rita, nuestra protagonista, al enfrentarse a su propia muerte a manos de unos terribles alienígenas, la cinta sabe ampliar su historia y premisa a tiempo del hartazgo y el aburrimiento, incorporando a otro personaje a la ecuación. Así la trama se expande hacia otras cotas creciendo la emoción convirtiendo lo que era una historia bélica en una bonita historia de amistad a la vez de reflexión sobre la muerte y el sentido de la vida.

La animación resulta sobresaliente e imaginativa. El uso de encuadres torcidos, el color, pasajes casi experimentales dan una atmósfera subyugante y muy particular a la producción. Por todo ello, una grata sorpresa la de All you need is kill, un anime de lo más notable y potente.



Altas expectativas habían con Arco tras su paso por el Festival de Annecy, en el que se llevo los premios a "Mejor película" y "Mejor banda sonora". 

Producción francesa dirigida por Ugo Bienvenu y producida, entre muchos, por Natalie Portman, Arco da nombre al protagonista del filme, el cual vive en un futuro lejano. Durante su primer vuelo con su traje arco iris, se desvía, pierde el control y aterriza en nuestro futuro cercano, en 2073. Iris, una niña de la misma edad que Arco, lo ve caer del cielo y hará todo lo posible para ayudarle a volver a casa.

Lo peor que se puede decir de Arco (si es que puede ser algo malo) es su constante homenaje o similitud en el dibujo a la animación de Ghibli. La plasmación de las ciudades, los vehículos, la fauna natural... todo es muy deudor del cine del estudio de Miyazaki y Takahata. Nada que objetar al respecto pero si que te deja con la sensación de “esto es maravilloso, pero ya lo he visto antes”.

Pese a ello, Arco es sin duda una preciosidad. Una cinta conmovedora que cuenta una historia de amistad pasada con gran fortuna por un filtro sci-fi con viajes en el tiempo y una sociedad en descomposición (la de 2073), robotizada, con figures adultas ausentes y con una metereología violenta (todas las casas están protegidas por un escudo invisible). Es en este mundo frío y cada vez más deshumanizante donde Iris parece no encajar de ninguna de las maneras, teniendo en su aventura con Arco, una gota de luz que la ayudará a crecer y madurar. Como digo, una pequeña joyita, que además reivindica el poder de la imaginación y la capacidad creativa de dibujar. Con escenas de lo más emocionantes, una banda sonora de lo más contundente y una animación sobresaliente. Sin duda Arco me ha parecido una de las cintas de animación del año. Como una magdalena acabé en la proyección en el Auditori Melià.